¡Habla memoria!

Las concentraciones

Un lugar común de los jugadores: cuando son jóvenes, no quieren concentrarse. Ya retirados, las extrañan. Relatos increíbles, graciosos y crueles del purgatorio previo a entrar a la cancha.

Por Redacción EG ·

01 de noviembre de 2019

Mire que son ti­pos ra­ros los fut­bo­lis­tas, ¿eh? Años en­te­ros di­cien­do que las con­cen­tra­cio­nes son un plo­ma­zo, que na­da más lin­do que es­tar to­das las no­ches con la fa­mi­lia, que las con­cen­tra­cio­nes se ban­can por el so­lo he­cho de evi­tar el qué di­rán del pú­bli­co y que no hay ne­ce­si­dad de dor­mir en un ho­tel el mis­mo sue­ño que po­drían dor­mir en su ca­sa.

¿Y to­do eso pa­ra qué? ¿Y se­me­jan­te can­ti­lena pa­ra qué? Pa­ra que años más tar­de, pón­ga­le quin­ce días des­pués del re­ti­ro, sal­gan a de­cir a los ocho vien­tos –por­que son ocho y no cua­tro– que es in­creí­ble có­mo año­ran el fút­bol, que al cli­ma del ves­tua­rio no hay con qué dar­le y que no­so­tros no nos da­mos una idea de có­mo ellos ex­tra­ñan las con­cen­tra­cio­nes. Las te­dio­sas, in­so­por­ta­bles y abu­rri­das con­cen­tra­cio­nes, suer­te de in­ter­na­do de se­ño­ri­tos don­de, le­jos de cul­ti­var una vi­da de mon­jes ti­be­ta­nos, los mu­cha­chos suel­tan el ins­tin­to tra­vie­so e in­fan­til que to­dos lle­va­mos den­tro.

Ojo: ejer­ci­tar los mús­cu­los de la ale­gría no le se­rru­cha el pi­so a nin­gún as­pec­to del pro­fe­sio­na­lis­mo. Con­vie­ne es­cri­bir­lo rá­pi­do, an­tes del cuar­to pá­rra­fo, pa­ra no he­rir la sus­cep­ti­ble sus­cep­ti­bi­li­dad de los ju­ga­do­res de ayer, de hoy y de siem­pre.

Co­mo un ma­nan­tial ina­go­ta­ble, las bro­mas y los epi­so­dios in­só­li­tos con­di­men­ta­ron la con­vi­ven­cia de los plan­te­les en ho­te­les de cin­co es­tre­llas, en pen­sio­nes de cie­lo nu­bla­do o en claus­tros cam­pes­tres. Las hay por mi­les y aca­so se cuen­ten por mi­llo­nes. Aquí va, en­ton­ces, un pu­ña­di­to. El ver­mú que tal vez pre­ce­da a pró­xi­mas en­tre­gas. Con us­te­des, los in­tér­pre­tes...

 

Imagen Usaban gomina en la concentración del CASLA de los 50.
Usaban gomina en la concentración del CASLA de los 50.
 

 

La pri­me­ra vez

Da­niel Ber­to­ni se ha­bía in­cor­po­ra­do a In­de­pen­dien­te. Ve­nía de Quil­mes, don­de nun­ca se con­cen­tra­ban. Era un pén­dex y no te­nía ni idea de lo que era vi­vir en cau­ti­ve­rio pro­fe­sio­nal. Le to­có dor­mir con Ma­rio Men­do­za, pri­vi­le­gia­do com­pa­ñe­ro en­car­ga­do de dar­le la bien­ve­ni­da. “No bien nos des­per­ta­mos –re­cuer­da Ber­to­ni–, me man­dó a com­prar dos do­ce­nas de fac­tu­ras a una pa­na­de­ría que que­da­ba a dos cua­dras del ho­tel. Cuan­do vol­ví, lo en­con­tré de­sa­yu­nan­do. Sor­pren­di­do, le pre­gun­té: ‘¿Qué ha­cés?’. ‘Es­toy acá, de­sa­yu­nan­do.’ Eso era lo usual en la con­cen­tra­ción: ha­bía que lla­mar al bar del ho­tel pa­ra que te tra­je­ran to­do. ¡Yo qué iba a sa­ber! ‘¿Y aho­ra qué ha­go con es­to?’, le pre­gun­té. ‘Co­mé­te­las, ¿qué otra co­sa vas a ha­cer?’ Y me que­dé al la­do de él, co­mién­do­me las fac­tu­ras co­mo un bo­lu­do.”

Imagen En la piecita del diablo. Bertoni, Pancho Sá y el Mencho Balbuena en el Independiente copero.
En la piecita del diablo. Bertoni, Pancho Sá y el Mencho Balbuena en el Independiente copero.

 

De Se­lec­ción

Años des­pués, Ber­to­ni in­te­gró la Se­lec­ción que ga­nó el Mun­dial 78. Du­ran­te los se­ten­ta días de con­cen­tra­ción en Jo­sé C. Paz pa­sa­ron co­sas: “Hou­se­man te­nía de pun­to a Ta­ran­ti­ni, que co­men­za­ba su ro­man­ce con Pa­ta Vi­lla­nue­va. Cuan­do las re­vis­tas de chis­mes pu­bli­ca­ban ru­mo­res so­bre que Pa­ta an­da­ba con otro ti­po, Re­né re­cor­ta­ba las no­tas y se las pe­ga­ba en la puer­ta de la ha­bi­ta­ción. El Co­ne­jo se re­ca­len­ta­ba con Hou­se­man y siem­pre ame­na­za­ba con ha­cer­le jui­cio a esas re­vis­tas”.

Imagen Pata Villanueva visitando a Tarantini en José C. Paz, en los tiempos de la concentración previos al Mundial 78.
Pata Villanueva visitando a Tarantini en José C. Paz, en los tiempos de la concentración previos al Mundial 78.

Hou­se­man era el com­pa­ñe­ro de pie­za de Ber­to­ni. Por las no­ches, Me­not­ti so­lía an­dar de ron­da, com­pro­ban­do que to­dos es­tu­vie­ran don­de de­bían es­tar. “Es­ta pie­za tie­ne un pe­so bár­ba­ro”, de­cía cuan­do pa­sa­ba por la de ellos. “Y el Fla­co te­nía ra­zón. El lo de­cía por lo fut­bo­lís­ti­co, por­que con­fia­ba mu­cho en no­so­tros, pe­ro yo creo que, en rea­li­dad, te­nía un pe­so bár­ba­ro por­que Re­né es­con­día de to­do: whisky, tor­tas, pas­ti­llas DRF, Su­gus de man­za­na, fa­sos… De­cía que era pa­ra que nos re­pu­sié­ra­mos de las pa­li­zas que nos da­ba el pro­fe­sor Piz­za­rot­ti en los en­tre­na­mien­tos. Una vez, des­pués de una prác­ti­ca du­rí­si­ma, es­tá­ba­mos re­cos­ta­dos y le pe­dí que me ti­ra­ra un fa­so. ‘Qué fa­so ni fa­so… Ni un cór­ner pue­do ti­rar.’”

 

Me apren­dí un ver­si­to

A Juan Car­los Lo­ren­zo le gus­ta­ba que sus mu­cha­chos se sin­tie­ran co­mo en la co­lim­ba. Sus mé­to­dos de mo­ti­va­ción hi­cie­ron fu­ror en el Bo­ca del 76, pe­ro ya los ha­bía pro­ba­do en San Lo­ren­zo y Unión. Un rom­pe de aque­llos el To­to. So­lía adoc­tri­nar per­ma­nen­te­men­te a sus ju­ga­do­res, así en la rea­li­dad co­mo en el sue­ño. Al­ci­des Mer­lo da fe. Unión se en­tre­na­ba pen­san­do en Cen­tral y el de­fen­sor te­nía asig­na­da una mi­sión di­fí­cil: mar­car a Ma­ri­to Kem­pes. “Vea, Mer­lo, la co­sa es sim­ple: us­ted no jue­ga, pe­ro Kem­pes tam­po­co. Lo per­si­gue, lo mo­les­ta, no lo de­ja mo­ver. Us­ted no hue­le la pe­lo­ta, pe­ro él tam­po­co. Ju­ga­mos diez con­tra diez y ahí ga­na­mos no­so­tros. ¿En­ten­dió?” Ca­da vez que se lo cru­za­ba, el To­to le ha­cía una se­ña y Mer­lo le re­ci­ta­ba el ver­si­to: “Yo no jue­go, pe­ro Kem­pes tam­po­co. Lo per­si­go, lo mo­les­to, no lo de­jo mo­ver. Yo no hue­lo la pe­lo­ta, pe­ro él tam­po­co. Ju­ga­mos diez con­tra diez y ahí ga­na­mos no­so­tros”.

A las tres de la ma­ña­na de la no­che pre­via, Lo­ren­zo en­tró a la ha­bi­ta­ción de Mer­lo, lo za­ma­rreó y le pre­gun­tó si se acor­da­ba lo que de­bía ha­cer con­tra Cen­tral. El po­bre de Mer­lo es­ta­ba so­ñan­do con los an­ge­li­tos, pe­ro ni dor­mi­do se ol­vi­da­ba de su mi­sión, que re­ci­tó an­te la mi­ra­da in­cré­du­la del He­ber Mas­trán­ge­lo, su com­pa­ñe­ro de cuar­to.

Du­ran­te el par­ti­do, Mer­lo fue im­pla­ca­ble con Kem­pes, que se le­sio­nó fal­tan­do me­dia ho­ra. Obe­dien­te, el de­fen­sor se que­dó a su la­do mien­tras lo aten­día el mé­di­co. Es más: ca­mi­nó a su la­do has­ta la bo­ca del tú­nel. Cuan­do se hi­zo el cam­bio, bus­có a Lo­ren­zo pa­ra que le die­ra nue­vas ins­truc­cio­nes. Y el To­to se las dio: “Re­pi­ta el mis­mo ver­si­to, pe­ro en vez de Kem­pes di­ga el 16”.

 

Hue­vo, hue­vo, hue­vo

El He­ber Mas­trán­ge­lo tam­bién re­cuer­da las tra­ve­su­ras en aquel Bo­ca del 76, al que el To­to ha­cía con­cen­trar en La Can­de­la tres días an­tes de ca­da par­ti­do: “No nos de­ja­ba em­bro­mar mu­cho, pe­ro al­go ha­cía­mos. Per­nía y Mou­zo, por ejem­plo, te­nían una ob­se­sión con sus au­tos. Se pa­sa­ban ho­ras y ho­ras la­ván­do­los y lus­trán­do­los. El del Ta­no te­nía cro­ma­dos has­ta los tor­ni­llos del mo­tor. Es­ta­ba tan re­lu­cien­te que se po­día ce­nar arri­ba del car­bu­ra­dor. Los lim­pia­ban mi­lí­me­tro por mi­lí­me­tro. Yo los es­pia­ba des­de mi ha­bi­ta­ción y cuan­do ter­mi­na­ban me iba a la co­ci­na, aga­rra­ba una do­ce­na de hue­vos y los en­chas­tra­ba. Ellos ni sa­bían que era yo. Se po­nían co­mo lo­cos, pu­tea­ban de lo lin­do y vol­vían a la­var­los”.

Imagen Heber Mastrángelo en una pose dramática con los utileros de Boca.
Heber Mastrángelo en una pose dramática con los utileros de Boca.

 

Qué par de pá­ja­ros

Mu­chos la co­no­cen. Tal vez la se­pan de me­mo­ria. Pe­ro la his­to­ria de Vei­ra, Do­val y los pa­pa­ga­yos es in­sos­la­ya­ble pa­ra es­te re­pa­so. Aquel San Lo­ren­zo de los se­sen­ta an­da­ba de gi­ra por Pa­na­má y se hos­pe­da­ba en el ho­tel La Sies­ta.  “Una no­che –re­cuer­da el Bam­bi– nos es­ca­pa­mos al ca­si­no. Vol­vi­mos a las cua­tro de la ma­ña­na con un fu­sil de aqué­llos. Cuan­do es­tá­ba­mos por pe­gar un ojo, em­pe­za­ron a can­tar dos pa­pa­ga­yos. Con Do­val nos mi­ra­mos y ni si­quie­ra tu­vi­mos que ha­blar: ya sa­bía­mos lo que íba­mos a ha­cer. Nos le­van­ta­mos, aga­rra­mos los pa­pa­ga­yos y los aho­ga­mos en la pi­le­ta con jau­la y to­do. A las ocho de la ma­ña­na nos des­per­tó un des­pe­lo­te in­fer­nal. To­da la po­li­cía de Pa­na­má es­ta­ba in­ves­ti­gan­do la muer­te de los pa­pa­ga­yos, que eran al­go así co­mo bi­chos in­to­ca­bles. Con el tiem­po vol­ví a caer en ese ho­tel jun­to a Sa­muel Ra­ti­noff y su es­po­sa, que tam­bién nos acom­pa­ña­ron en ese via­je de San Lo­ren­zo. Y re­sul­ta que ha­bía otros dos pa­pa­ga­yos en el mis­mo jau­lón. ‘¿Te acor­dás de esos pa­pa­ga­yos?’, le pre­gun­tó la mu­jer a Sa­muel. ‘No, se­ño­ra –le res­pon­dí yo–. És­tos son los su­plen­tes. Los ti­tu­la­res mu­rie­ron ha­ce cin­co años’”.

 

Agua que no has de be­ber…

Pa­re­ce que el Pla­ten­se de Da­lla Lí­be­ra,  Cra­ve­ro y Cou­det fue una co­sa se­ria. “Un sá­ba­do a la ma­ña­na –cuen­ta el Lo­co Da­lla Lí­be­ra– es­tá­ba­mos to­dos arri­ba del mi­cro es­pe­ran­do que vi­nie­ra el cho­fer. Cou­det se hi­zo el gil, aga­rró el vo­lan­te y arran­có. An­du­vo cin­co cua­dras por la Ge­ne­ral Paz y se dio cuen­ta de que no sa­bía vol­ver al club, así que es­ta­cio­nó el mi­cro ahí y nos vol­vi­mos co­rrien­do. En la puer­ta del club es­ta­ba el cho­fer pu­tean­do en to­dos los idio­mas.”

 

Imagen Mariano Dalla Líbera
Mariano Dalla Líbera
 

Tiem­po des­pués, cuan­do es­ta­ban con­cen­tra­dos en el ho­tel Pre­si­den­te, el Lo­co se aso­mó al bal­cón y le ti­ró bom­bi­tas con agua a gen­te que iba a un ca­sa­mien­to, muy bien ves­ti­da. “Los ti­pos se que­ja­ron y los con­ser­jes le avi­sa­ron al téc­ni­co, que era Pe­dro Mar­chet­ta. El Ne­gro nos ca­gó a pe­dos. Nos hi­zo un la­va­do de ca­be­za bár­ba­ro. Al otro día le ga­na­mos a San Lo­ren­zo y con­vo­có a to­do el plan­tel pa­ra una reu­nión ur­gen­te: ‘Se­ño­res, a par­tir de aho­ra, al que no ti­ra bom­bi­tas por la ven­ta­na lo ra­jo de la con­cen­tra­ción’. A la se­ma­na si­guien­te, el pre­pa­ra­dor fí­si­co, que no sa­bía na­da, nos pes­có en ple­no lan­za­mien­to de bom­bi­tas y le fue a bu­cho­near a Mar­chet­ta, que no tu­vo otra al­ter­na­ti­va que ex­pli­car­le que se tra­ta­ba de una cá­ba­la.”

Co­mo se ve, a ve­ces hay que cui­dar­se de las aguas que caen. Otras, de lo que emer­ge de ellas. “Es­tá­ba­mos con el Ti­to Bo­na­no en la con­cen­tra­ción del Mo­nu­men­tal. Yo en el hi­dro­ma­sa­je –pun­tua­li­za Gan­ce­do– y él afei­tán­do­se. En­ton­ces le pe­dí que lla­ma­ra al doc­tor Ra­fael Gu­gliet­ti con la ex­cu­sa de que el agua del hi­dro es­ta­ba fría. Cuan­do sen­tí los pa­sos del tor­do, jun­té ai­re y me su­mer­gí. Él no me vio por­que ha­bía bas­tan­te es­pu­ma. Me­tió una ma­no pa­ra che­quear qué tan fría es­ta­ba el agua y yo sa­lí de aba­jo. Ca­si le ex­plo­ta el co­ra­zón.”

 

Dien­tes apre­ta­dos

Ce­na del Ri­ver del 75, aquel de An­ge­li­to La­bru­na que aca­bó con los 18 años de se­quía. Ce­na tran­qui­la, con me­sas de sie­te ju­ga­do­res ca­da una. Pe­dri­to Gon­zá­lez se dis­trae con al­go, se da vuel­ta, le qui­ta los ojos al pla­to. Pe­ri­co Rai­mon­do no lo du­da. Ve­loz co­mo un ra­yo, se qui­ta la den­ta­du­ra pos­ti­za y la su­mer­ge en el va­so de Pe­dri­to. “Yo no­té que ha­bían pues­to ca­ra de gi­les, pe­ro nun­ca me ima­gi­né al­go así. Cuan­do em­pe­cé a to­mar y vi los dien­tes no me pu­de con­te­ner: los vo­mi­té a to­dos. Ellos se ma­ta­ban de la ri­sa –re­cuer­da Gon­zá­lez-, pe­ro es­ta­ban com­ple­ta­men­te sal­pi­ca­dos.”

 

Imagen Pinino Mas y Passarella en la barbería del River del 75.
Pinino Mas y Passarella en la barbería del River del 75.
 

 

Me pa­re­ció ver un lin­do ga­ti­to

Pen­sar en 1958 es an­clar en el Mun­dial de Sue­cia. Las ri­sas, por su­pues­to, só­lo tu­vie­ron es­pa­cio an­tes del de­sas­tre que mar­có a fue­go la his­to­ria del fút­bol ar­gen­ti­no. Jo­sé San­fi­lip­po di­ce que en esa con­cen­tra­ción vi­vió la anéc­do­ta más di­ver­ti­da de su ca­rre­ra: “Pa­rá­ba­mos en una vi­lla lo­cal, muy pin­to­res­ca y tran­qui­la, ale­ja­da de to­do. Po­día ser Sue­cia o el cu­lo del mun­do, por­que no ha­bía na­da de na­da a su al­re­de­dor. Una no­che, Fe­de­ri­co Bai­ro se vis­tió de mu­jer y el Lo­co Cor­bat­ta se tra­gó la jo­da en me­dio se­gun­do, por­que Bai­ro es­ta­ba bien pro­du­ci­do, pa­re­cía una mi­na de ver­dad. El asun­to es que el Lo­co lo em­pe­zó a per­se­guir y ‘la mu­jer’, am­pa­ra­da en la os­cu­ri­dad, se le es­ca­pa­ba; ha­cía que le da­ba bo­la y se le es­ca­bu­llía, co­mo ver­gon­zo­sa. Cor­bat­ta le de­cía pi­ro­pos y le su­pli­ca­ba que le die­ra bo­li­lla, mien­tras no­so­tros es­piá­ba­mos des­de las ha­bi­ta­cio­nes y nos ha­cía­mos el pla­to. Así es­tu­vie­ron co­mo una ho­ra, has­ta que el Lo­co lo des­cu­brió. Si no sal­tá­ba­mos no­so­tros pa­ra se­pa­rar­los, Bai­ro mo­ría ahí mis­mo.”

 

Tres tris­tes ti­gres

La cruel­dad tam­bién se ha­ce lu­gar en una con­cen­tra­ción. Y si no que lo cuen­te el uru­gua­yo Jo­se­mir Lu­jam­bio. “Con Be­lla Vis­ta via­ja­mos a Ecua­dor pa­ra ju­gar por la Li­ber­ta­do­res. Te­nía­mos un com­pa­ñe­ro que era muy chus­ma y muy tar­ta­mu­do. Sa­bien­do eso, nos jun­ta­mos unos cuan­tos e hi­ci­mos un co­men­ta­rio en voz al­ta pa­ra que nos es­cu­cha­ra. Di­ji­mos que esa no­che íba­mos a me­ter dos aza­fa­tas en una ha­bi­ta­ción y, pa­ra jo­der­lo, que­da­mos en que la con­tra­se­ña se­ría: ‘Tres ti­gres co­men tri­go en un tri­gal’. Es más: arre­gla­mos que se­ría en la pie­za ve­ci­na a la del téc­ni­co, que tam­bién se pren­dió en la bro­ma. El Tar­ta se hi­zo el de­sen­ten­di­do, pe­ro que­dó re­ca­lien­te por­que no lo in­vi­ta­mos. A la no­che nos me­ti­mos en la ha­bi­ta­ción y em­pe­za­mos a si­mu­lar vo­ces de mu­je­res, has­ta que nos gol­pe­ron la puer­ta: ‘Tres… tres… tri­gres…’. Y el Tar­ta se iba por­que no po­día ter­mi­nar la fra­se. Así co­mo tres ve­ces, has­ta que en la cuar­ta no aguan­tó más: ‘¡El Tar­ta! ¡Abran! ¡Soy el Tar­ta!’ Nos mea­mos de la ri­sa.”

 

Una voz en el te­lé­fo­no

Es­tá ahí, en la me­si­ta de luz. Es cues­tión de le­van­tar­lo pa­ra co­mu­ni­car­se, aun­que no siem­pre se pue­de. “Es­tá­ba­mos con Vé­lez en Ja­pón –re­cuer­da Mar­ce­lo Gó­mez- y Al­man­doz que­ría pe­dir agua ca­lien­te pa­ra to­mar ma­te. Co­mo no sa­bía ha­blar in­glés, se le ocu­rrió pe­dir­la con la fra­se que di­cen los re­lo­jes: ‘wa­ter re­sis­tant’. Una bu­rra­da to­tal. Lla­ma­ba a me­dio ho­tel y les re­pe­tía lo mis­mo: ‘wa­ter re­sis­tant’, ‘wa­ter re­sis­tant’, al tiem­po que ha­cía rui­do co­mo si chu­pa­ra una bom­bi­lla. Cuan­do in­ten­tó ex­pli­car­les per­so­nal­men­te, los ja­po­ne­ses se lo que­da­ron mi­ran­do sin de­cir­le na­da. De­ben ha­ber pen­sa­do que ese ti­po te­nía un ata­que de al­go muy jo­di­do.”

 

Imagen Vélez se preparaba para ir a Japón
Vélez se preparaba para ir a Japón
 

 

Ata­ja­te és­ta

Ariel Ro­cha y Es­te­ban Po­gany eran los ar­que­ros de Fe­rro y com­par­tían la ha­bi­ta­ción en un ho­tel de On­ce. El ac­tual ar­que­ro de In­de­pen­dien­te es­ta­ba preo­cu­pa­do por­que le ha­bían sa­li­do unos gra­ni­tos, así que lla­mó por te­lé­fo­no y le pi­dió pres­ta­da una cre­ma an­tiac­né a Gui­ller­mo Sam­so. Cuan­do gol­pea­ron la puer­ta, Po­gany le fue a abrir. Pa­ra qué: “Sam­so le va­ció un ma­ta­fue­gos en la ca­ra, cre­yen­do que era yo. Sa­lió tan­ta es­pu­ma que lo ti­ró con­tra la pa­red. La ha­bi­ta­ción que­dó to­da blan­ca. Y Po­gany ca­si se mue­re. Pri­me­ro lo me­ti­mos en la ba­ñe­ra y des­pués lo re­vi­vi­mos con per­fu­me.”

Otro ar­que­ro que su­frió de lo lin­do –me­jor di­cho, de lo feo– fue Nery Pum­pi­do cuan­do es­ta­ba en Ri­ver. Un com­pa­ñe­ro que to­da­vía se man­tie­ne es­cu­da­do en el ano­ni­ma­to no tu­vo me­jor idea que ha­cer­ ca­ca den­tro de su al­mo­ha­da. Des­pués de la ce­na, el hoy téc­ni­co de Unión se fue a re­cos­tar y tu­vo una reac­ción ló­gi­ca: “¡Qué olor a mier­da!”. Co­mo creía que se tra­ta­ba de una ven­tis­ca ge­ne­ra­da por su com­pa­ñe­ro de ha­bi­ta­ción, usó la al­mo­ha­da pa­ra ta­par­se la ca­ra. Y ahí en­ten­dió to­do.

 

El téc­ni­co ideal

Pa­ra ter­mi­nar, dos de Pe­ter Mar­chet­ta. Du­ran­te la pri­me­ra pre­tem­po­ra­da en Cen­tral,  ju­ga­ron con­tra De­por­ti­vo Car­los Paz y em­pa­ta­ron ce­ro a ce­ro. Vi­ta­mi­na Sán­chez pen­só: “Fui­mos un de­sas­tre, nos va a ma­tar”. Y mu­cho más cuan­do lle­ga­ron al ves­tua­rio y les di­ri­gió la pa­la­bra es­cue­ta­men­te: “Los quie­ro ver a to­dos a las 12 en el hall de ho­tel. Va­mos a ha­cer una reu­nión”. “Du­ran­te el via­je de re­gre­so –con­fie­sa Vi­ta­mi­na- no ha­bla­ba na­die, te­nía­mos un ca­ga­zo bár­ba­ro. Pe­dro nos vio tan mal que ha­bló sin es­pe­rar a las 12: ‘A ver, vie­jo, cam­bien la ca­ra. Aho­ra van a sus pie­zas, se po­nen la me­jor pil­cha que ten­gan y se van de jo­da. El que ven­ga an­tes de las 8 de la ma­ña­na tie­ne una mul­ta.’ No lo po­día­mos creer.”

La otra tam­bién la re­cuer­da Vi­ta­mi­na. Mar­chet­ta te­nía un BMW que ha­cía de­rre­tir de pla­cer a los fie­rre­ros del plan­tel. Co­mo es­ta­ban de pre­tem­po­ra­da, Vi­ta­mi­na, el Kili Gon­zá­lez, Gon­za­lo Be­llo­so y el Mo­no Gor­di­llo se lo pi­die­ron pa­ra dar una vuel­ta. Pe­ter ac­ce­dió con la con­di­ción de que vol­vie­ran pron­to. “Íba­mos en el au­to y em­pe­za­mos a char­lar so­bre mi­nas que pa­sa­ban. Y ha­bla­mos de lo lin­das que eran la mu­jer y la hi­ja de Mar­chet­ta. A la vuel­ta lo aga­rra­mos a Pe­dro y le pe­di­mos que lo en­ca­ra­ra a Be­llo­so y le di­je­ra que es­ta­ba muy eno­ja­do con él, que ha­bía es­cu­cha­do la char­la por­que ha­bía que­da­do gra­ba­da en la com­pu­ta­do­ra del au­to, que por su­pues­to no exis­tía. Mar­chet­ta le me­tió mil fi­chas. Y a Be­llo­so se le caían los mo­cos de la de­ses­pe­ra­ción”.

 

Y pongan web

La com­pu­ta­ción es la nue­va ve­det­te de las con­cen­tra­cio­nes. Más allá de su ca­si­lla de co­rreo per­so­nal, ca­da ju­ga­dor de Bo­ca tie­ne otra pro­vis­ta por el club, don­de re­ci­ben men­sa­jes de los fans. El año pa­sa­do un par de ci­ber­né­ti­cos del plan­tel se aso­cia­ron pa­ra gas­tar­le una bro­ma a otro. Crea­ron un mail fic­ti­cio, se hi­cie­ron pa­sar por un hin­cha co­mún y no pa­ra­ron de en­viar­le men­sa­jes crí­ti­cos. Al prin­ci­pio, el mu­cha­cho los res­pon­día con ga­lan­te­ría. Pe­ro las crí­ti­cas fue­ron su­bien­do de to­no de un mo­do tal que al ju­ga­dor se le trans­for­ma­ba la ca­ra al ins­tan­te de abrir el men­sa­je. Nun­ca des­cu­brió a los au­to­res.

 

Aquellos años locos

¿Cómo eran las concentraciones de antaño? El Charro Moreno y  Pedernera fueron dos protagonistas de lujo: el baile, los encuentros

en el cabaret, la musiquita que silbaban cuando salían por el túnel.

Cuen­ta la le­yen­da que las con­cen­tra­cio­nes de an­ta­ño eran una fa­rra. Que aque­llos pri­me­ros pró­ce­res del fút­bol se es­ca­pa­ban por la ven­ta­na y lus­tra­ban el pi­so en los bai­lon­gos, vol­vien­do con el tiem­po jus­to pa­ra ba­jar­se dos pla­tos de ra­vio­les y em­pe­zar a ju­gar.

Des­pués del re­ti­ro, cuan­do ya os­ten­ta­ban la ca­te­go­ría de mi­tos vi­vien­tes, Jo­sé Ma­nuel Mo­re­no y Adol­fo Pe­der­ne­ra di­je­ron lo su­yo.

 

Imagen Peucelle y Moreno
Peucelle y Moreno
 

Con­tó el Cha­rro: “Los días de par­ti­do me que­da­ba en la ca­ma has­ta las do­ce pa­ra re­la­jar­me bien. Co­mía una man­za­na o un chu­rras­co, na­da más. Me gus­ta­ba ju­gar con el es­tó­ma­go me­dio va­cío. En el ves­tua­rio, pa­ra ma­tar la an­sie­dad, ha­blá­ba­mos de al­gu­nas pi­bas que íba­mos a ver a la no­che. Y por el tú­nel sa­lía­mos can­tan­do al­gu­na can­ción de mo­da. A mí me gus­ta­ba bai­lar el tan­go. Me gus­ta­ba mu­cho. Más de una vez nos en­con­tra­mos con los mu­cha­chos en el ca­ba­ret. Aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, era una bue­na gim­na­sia pa­ra el fút­bol, por­que el bai­le nos da­ba es­ta­bi­li­dad, agi­li­dad, com­pás. Pe­ro es men­ti­ra que nos íba­mos de la con­cen­tra­ción el sá­ba­do a la no­che y que vol­vía­mos pa­ra ju­gar. A lo su­mo nos ha­cía­mos una es­ca­pa­di­ta los sá­ba­dos a la tar­de…”.

La fru­ti­lla la pu­so don Adol­fo: “Tam­po­co era cier­to que an­dá­ba­mos por ahí co­rrien­do mu­je­res. No­so­tros no las co­rría­mos, ellas se de­ja­ban aga­rrar”.

 

 

Texto de Elías Perugino (2001).

Notas de Diego Melconian.

Fotos: Archivo El Gráfico.