¡Habla memoria!

Ahora vaya, pegue y gane

Las esquinas de los rings guardan recuerdos maravillosos de peleas ganadas por la sabiduría de los entrenadores, así como también anécdotas de segundos poco preparados para acompañar a los boxeadores.

Por Redacción EG ·

08 de octubre de 2019

Un pe­rio­dis­ta via­ja­ba a Le­wis­ton pa­ra ha­cer una no­ta de co­lor pre­via a la re­van­cha en­tre Mu­ham­mad Alí y Sonny Lis­ton, en 1965.

An­tes del via­je lla­mó a An­ge­lo Dun­dee, el téc­ni­co de Alí, pa­ra sa­lu­dar­lo. “Es us­ted la per­so­na jus­ta”, le di­jo el ma­na­ger. “Por­que ne­ce­si­to que ape­nas lle­gue, y lo an­tes po­si­ble, se co­mu­ni­que con­mi­go; ne­ce­si­to sa­ber con exac­ti­tud cuán­to mi­de el ring”. El pe­rio­dis­ta via­jó, lle­gó ca­si de no­che y, an­te la ur­gen­cia de Dun­dee, de­ci­dió eje­cu­tar el pe­di­do lo an­tes po­si­ble y, de pa­so, sa­tis­fa­cer su cu­rio­si­dad: ¿por qué te­nía An­ge­lo tan­to apu­ro por sa­ber las me­di­das del ring? Por suer­te, aun­que ya era tar­de, en­con­tró en el es­ta­dio a un par de obre­ros de man­te­ni­mien­to y uno de ellos, co­mo era car­pin­te­ro, te­nía un me­tro. Así que, sa­tis­fe­cho con su efi­cien­cia, el pe­rio­dis­ta lla­mó ape­nas un ra­to des­pués a Dun­dee, aun­que era ca­si la me­dia­no­che.

Imagen ¨Ahora noquealo¨. Angelo Dundee con Leonard, cuando venció a Hearns. Motivador y estratega.
¨Ahora noquealo¨. Angelo Dundee con Leonard, cuando venció a Hearns. Motivador y estratega.

–Ten­go el da­to, An­ge­lo.

–Bien, lo es­cu­cho.

–Mi­de cua­tro me­tros por cua­tro.

–Per­fec­to. Aho­ra le voy a pe­dir otro fa­vor. Quie­ro que lla­me ya mis­mo al pro­mo­tor.

–¿Ya mis­mo? Es me­dia­no­che, An­ge­lo.

–Sí, ya lo sé. Dí­ga­le que si pa­ra el día de la pe­lea el ring no fue cam­bia­do por uno bien gran­de, de 6 por 6, que se ol­vi­de, no hay pe­lea.

El pe­rio­dis­ta, Da­ve An­der­son, quien en 1981 ga­na­ría un Pu­lit­zer, na­rró tiem­po más tar­de: “An­ge­lo odia­ba los rings chi­cos pa­ra Alí, por­que en ellos no po­día bai­lar, que era su es­ti­lo. Esa no­che com­pren­dí que no cual­quie­ra pue­de su­bir a un rin­cón pa­ra aten­der a un bo­xea­dor. Por su­pues­to, el ring fue cam­bia­do”.

Los que creen que quie­nes su­ben al rin­cón es­tán so­la­men­te pa­ra dar­le agua y áni­mos al bo­xea­dor tie­nen ra­zón: hay mu­chos que es lo úni­co que sa­ben ha­cer. Pe­ro, en rea­li­dad, lo ideal es que sean ca­pa­ces de otra co­sa ade­más de dar­le agua o gri­tar “an­dá y pe­ga­le, an­dá y pe­ga­le”.

En ape­nas un mi­nu­to de des­can­so, un téc­ni­co tie­ne que ha­cer de to­do: des­de re­vi­vir a su bo­xea­dor has­ta cu­rar­lo y or­de­nar­le pla­nes es­tra­té­gi­cos, pa­san­do por el tra­ba­jo psi­co­ló­gi­co. Es cier­to, tie­ne ayu­dan­tes, y en los Es­ta­dos Uni­dos has­ta se con­tra­ta es­pe­cial­men­te a “cu­ra he­ri­das” que só­lo su­ben al ring si hay cor­ta­das. El ar­gen­ti­no Mi­guel Díaz es hoy uno de los más re­que­ri­dos: le pa­gan por ver la pe­lea, pues só­lo in­ter­vie­ne si hay una las­ti­ma­du­ra. En ge­ne­ral, só­lo uno en­tra en el ring, só­lo uno de­be –o de­be­ría– co­no­cer a fon­do a su bo­xea­dor y só­lo uno es el que de­be ha­blar.

Ha­ce mu­chos años a un bo­xea­dor le to­có que, de apu­ro, lo aten­die­ra otro téc­ni­co. Cuan­do ter­mi­nó el round, el se­gun­do le di­jo al bo­xea­dor:

–Ti­rá más se­gui­do el up­per­cut, pi­be, le en­tran to­das.

–¿Y qué es el up­per­cut? –pre­gun­tó el bo­xea­dor, sor­pren­di­do.

Es que la re­la­ción téc­ni­co-bo­xea­dor es tan es­tre­cha, tan ín­ti­ma, que de­be­ría com­pa­rar­se con la del mé­di­co y el pa­cien­te o la del con­fe­sor y con­fe­sa­do. No siem­pre es así, se en­tien­de.

Cuan­do Tho­mas Hearns iba a pe­lear por pri­me­ra vez con Ray Leo­nard pa­só al­go que de­ci­dió el re­sul­ta­do va­rios días an­tes de la pe­lea: “Sen­ci­lla­men­te, per­dí el con­trol del equi­po, to­da la cul­pa fue mía”, di­ría, años más tar­de, Em­ma­nuel Ste­ward. “Un día, des­pués del en­tre­na­mien­to, Hearns de­ci­dió ir a un par­ti­do de bás­quet­bol. Pri­me­ro me opu­se; lue­go se lo per­mi­tí, por lo que se res­que­bra­jó mi au­to­ri­dad. De ahí en más, fui per­dien­do el con­trol. El día de la pe­lea se hi­zo el pe­sa­je. Y mien­tras yo aten­día un re­por­ta­je, Hearns se pe­só. Es­ta­ba en 65,771 ki­los, ca­si uno por de­ba­jo de la ca­te­go­ría. Tre­men­do error, pues­to que, con su al­tu­ra, de­be­ría ha­ber es­ta­do jus­to en el lí­mi­te, 66,678 ki­los. Cuan­do me di cuen­ta ya era tar­de. Pa­ra col­mo, an­tes de su­bir al ring un ami­go le ma­sa­jeó las pier­nas y se las de­jó blan­di­tas co­mo un flan. Otro error. Esa no­che, to­tal­men­te des­hi­dra­ta­do, Tommy no aguan­tó la pre­sión de Leo­nard que, ade­más, te­nía un gran mo­ti­va­dor en el ring co­mo An­ge­lo Dun­dee”, con­clu­ye el tes­ti­mo­nio de Ste­ward.

 

Es­te te­ma –el de la mo­ti­va­ción– tam­bién pre­sen­ta cuen­tos gra­cio­sos, co­mo aquel téc­ni­co que alen­ta­ba a su pu­pi­lo:

–An­dá, pe­ga­le, an­dá, que es­tá to­tal­men­te muer­to, ya no pue­de más.

Y el bo­xea­dor en­ton­ces le res­pon­dió:

–Bue­no, en­ton­ces vi­gí­le­lo al re­fe­rí, por­que al­guien me es­tá ca­gan­do a trom­pa­das.

 

Imagen Monzón junto a Brusa. Le hacía caso en todo.
Monzón junto a Brusa. Le hacía caso en todo.

Di­cho en buen ro­man­ce, mo­ti­var no es men­tir ni gri­tar, si­no ape­lar a los re­sor­tes más ín­ti­mos del bo­xea­dor. “Ju­li­to te es­tá mi­ran­do, no te achi­qués aho­ra”, le gri­ta­ban Ju­lio Gar­cía y Os­val­do Ri­ve­ro a Ju­lio Cé­sar Vás­quez cuan­do em­pe­zó a aflo­jar an­te Ro­nald Wright. “¡Acor­da­te de tu hi­jo!”, gri­ta­ban to­dos. Y el zur­do, re­so­plan­do, im­pu­so su co­ra­zón de gue­rre­ro en el úl­ti­mo round, y en un úl­ti­mo es­fuer­zo tu­vo dos ve­ces por el sue­lo a Wright y se ase­gu­ró la vic­to­ria. Al­go pa­re­ci­do gri­tó en su mo­men­to Amíl­car Bru­sa al oí­do de Mon­zón cuan­do Car­los tam­bién aflo­jó an­te Emi­le Grif­fith en la se­gun­da pe­lea. “Só­lo que ade­más le aga­rré las pa­ti­llas y se las ti­ré pa­ra arri­ba, pa­ra des­per­tar­lo. Fue una de las po­cas ve­ces que Mon­zón ne­ce­si­tó que le gri­ta­ra y fun­cio­nó.” Bru­sa, cuan­do Car­los sa­lió cam­peón, ape­ló a una fra­se mo­ti­va­do­ra que a su pu­pi­lo le fun­cio­nó pa­ra siem­pre: “El ri­val es un ene­mi­go que te quie­re ro­bar el pan de tus hi­jos”.

 

Un téc­ni­co muy po­pu­lar en los se­sen­ta, Os­val­do Ca­vi­llón, era to­do un per­so­na­je. Un zo­rro en el rin­cón, que se pe­lea­ba con re­fe­rís y ju­ra­dos. A la ho­ra de re­pro­char­les a sus di­ri­gi­dos cuan­do no ha­cían las co­sas bien, so­lía pe­gar­les un ca­che­ta­zo: “¿Qué te pa­sa, ne­ne? ¿No es­cu­chás lo que te di­go?” A ve­ces lo­gra­ba el fas­ti­dio del bo­xea­dor de tur­no, pe­ro ge­ne­ral­men­te re­sul­ta­ba efec­ti­vo. Car­los Ca­ñe­te, ex cam­peón ar­gen­ti­no, lo re­cuer­da con una son­ri­sa: “A ve­ces te pe­ga­ba más Ca­vi­llón que el pro­pio ri­val; pe­ro ojo: el mé­to­do, mu­chas ve­ces le da­ba re­sul­ta­dos”.

Imagen Locche abraza a Bermúdez. Su maestro apenas daba unas pocas indicaciones.
Locche abraza a Bermúdez. Su maestro apenas daba unas pocas indicaciones.

Don Pa­co Ber­mú­dez, el cé­le­bre des­cu­bri­dor de Ci­ri­lo Gil y Ni­co­li­no Loc­che, en cam­bio, pa­re­cía un ju­ga­dor de pó­quer. Na­da de­la­ta­ba sus es­ta­dos de áni­mo. Pe­ga­ba su bo­ca a la ore­ja del pu­pi­lo y se en­car­ga­ba de dic­tar lo que ha­bía que ha­cer. Cuan­do se lo veía eno­ja­do, era se­ñal de que es­ta­ba preo­cu­pa­do en se­rio y de que la pe­lea se le iba de las ma­nos. Juan Car­los Pra­dei­ro sue­le ser ve­he­men­te. “Pe­ro cui­da­do que con gri­tar no se lo­gran re­sul­ta­dos, hay bo­xea­do­res a los que hay que ha­cer­les en­ten­der las co­sas.”

¿Y qué sig­ni­fi­ca ha­cer­les en­ten­der las co­sas? El rin­cón es, an­te to­do, el mo­men­to del plan­tea­mien­to tác­ti­co. Y en­ton­ces sí que cua­tro ojos ven más que dos. “El bo­xea­dor tie­ne que re­sol­ver por su cuen­ta”, di­ce Ju­lio Gar­cía. “Pe­ro el téc­ni­co pue­de ayu­dar­lo, mar­cán­do­le al­gún de­fec­to del ri­val –por ejem­plo, que cuan­do el otro avan­za ba­ja la iz­quier­da y hay que pri­me­rear­lo de de­re­cha– o mar­car­le al­gún error pro­pio. Esos téc­ni­cos que sa­len dan­do vein­te ins­truc­cio­nes en el mi­nu­to de des­can­so, o esas es­qui­nas en las que to­dos ha­blan, lo úni­co que lo­gran es con­fun­dir al bo­xea­dor.”

Al­ber­to An­dra­da, lla­ma­do Co­ca Co­la y que fue un muy buen bo­xea­dor ama­teur has­ta que un des­pren­di­mien­to de re­ti­na lo de­jó fue­ra de ca­rre­ra, apor­ta lo su­yo. “De­cir una o dos co­sas, no más. Ayu­dar­ al bo­xea­dor a que ra­zo­ne. Y, a ve­ces, pe­dir­le que se cal­me, que se­pa pen­sar an­tes de pe­gar a lo lo­co”, ex­pli­ca el hom­bre que di­ri­gió a Lá­ti­go Cog­gi en la par­te fi­nal de su cam­pa­ña.

Tan­to Gar­cía co­mo An­dra­da han su­bi­do en la es­qui­na del ring con el Ro­ña Cas­tro, quien se ma­ne­jó prác­ti­ca­men­te so­lo en sus úl­ti­mos años. “Aun­que él ha re­suel­to ge­ne­ral­men­te so­lo sus pro­ble­mas –ex­pli­ca Gar­cía–, no es ton­to, sa­be es­cu­char. Y, cuan­do uno lo de­sa­fía a un es­fuer­zo más, obe­de­ce por­que sa­be lo que le con­vie­ne.”

Lec­tou­re fue cues­tio­na­do ya que, sien­do pro­mo­tor, su­bía a los rin­co­nes. Aun­que, en rea­li­dad, los bo­xea­do­res pre­fe­rían su­bir con él, al­gu­nos has­ta so­ña­ban con te­ner­lo en la es­qui­na. “Era muy exi­gen­te pe­ro, ade­más, su­bir con él te ayu­da­ba an­te ju­ra­dos y re­fe­rís; pa­re­ce men­ti­ra pe­ro es así”, con­fe­só Rol­dán. “Cuan­do él me hi­zo ir al fren­te en la pe­lea con Ha­gler yo es­ta­ba cie­go. No veía. Sin em­bar­go, no sé si se equi­vo­có, él sa­bía que con un pi­ña­zo po­día no­quear, has­ta que me que­bré y me de­jé caer.” El bi­no­mio Lec­tou­re-Rol­dán fue muy co­no­ci­do en los ochen­ta. Una no­che en Las Ve­gas, Rol­dán an­da­ba errá­ti­co, no lo­gra­ba de­fi­nir an­te Ja­mes Kin­chen, por­que le fal­ta­ba con­ti­nui­dad. En­fu­re­ci­do, Lec­tou­re le gri­tó: “Si a es­te ti­po no lo po­nés no­caut en el round que si­gue, te ti­ro la toa­lla y me ba­jo del ring”. Rol­dán, sa­bien­do que Lec­tou­re no era de ame­na­zas va­nas, sa­lió ti­ran­do pi­ñas has­ta que Ed­die Futch, el ma­na­ger de Kin­chen, re­sol­vió la co­sa de un mo­do po­co usual en los Es­ta­dos Uni­dos: se me­tió en el ring, pi­dien­do cle­men­cia pa­ra su pu­pi­lo y de­cre­tan­do el aban­do­no.

Imagen Sangrante, Galíndez es atendido por Tito Lectoure. La picardía del promotor permitió que el argentino siguiera ante Richie Kates.
Sangrante, Galíndez es atendido por Tito Lectoure. La picardía del promotor permitió que el argentino siguiera ante Richie Kates.

Cla­ro que la pe­lea his­tó­ri­ca de Lec­tou­re fue la de Ga­lín­dez-Ka­tes en 1976. Cor­ta­do por un ca­be­za­zo, Ga­lín­dez es­ta­ba a pun­to de per­der por no­caut téc­ni­co. En­ton­ces Lec­tou­re le gri­tó al re­fe­rí (Stan­ley Ch­ris­tou­dou­lou) que el mé­di­co (el doc­tor Cli­ve No­ble) lo au­to­ri­za­ba a se­guir. Y le di­jo al mé­di­co que el re­fe­rí per­mi­tía que con­ti­nua­ra el com­ba­te. En me­dio de la con­fu­sión (el com­ba­te es­tu­vo pa­ra­do va­rios mi­nu­tos) se si­guió ade­lan­te y Ga­lín­dez ga­nó por no­caut. “Esa no­che fue el vi­vo de Lec­tou­re el que me ga­nó la pe­lea”, nos di­jo ca­si vein­te años más tar­de Ri­chie Ka­tes. Y en­ci­ma hay que te­ner en cuen­ta que Lec­tou­re fue quien res­ta­ñó y cu­ró la he­ri­da de Víc­tor. “Te­nía una po­ma­da muy bue­na que me ha­bía re­co­men­da­do un téc­ni­co nor­tea­me­ri­ca­no”, re­cor­da­ba Ti­to. “Yo sa­bía que Ri­chie Ka­tes era muy buen ca­be­cea­dor y por eso la lle­vé. Por suer­te me sa­lió bien.” Las po­ma­das cu­ra he­ri­das hoy es­tán prác­ti­ca­men­te pro­hi­bi­das por­que mu­chas, con sus “fór­mu­las se­cre­tas”, que­man los te­ji­dos y da­ñan se­ve­ra­men­te la piel.

Sin du­da el más fa­mo­so es An­ge­lo Dun­dee. Cuan­do Alí ca­si cae no­caut en In­gla­te­rra fren­te a Henry Coo­per, Dundee apro­ve­chó que Mu­ham­mad te­nía un guan­te ro­to, de­nun­ció el te­ma y lo­gró varios mi­nu­tos de des­can­so has­ta que lo cam­bia­ron. “Yo me ha­bía da­do cuen­ta an­tes”, nos di­jo. “Pe­ro no co­men­té na­da por­que jus­ta­men­te me po­día ser­vir en al­gún mo­men­to y así fue.” Dun­dee aflo­jó las so­gas del ring pa­ra que su pu­pi­lo Alí pu­die­ra re­cos­tar­se en ellas fren­te a Geor­ge Fo­re­man en Kins­ha­sa y le exi­gió a Alí, que es­ta­ba ex­te­nua­do, que se pu­sie­ra de pie cuan­do so­na­ra la cam­pa­na an­te Fra­zier en Ma­ni­la. Alí que­ría aban­do­nar, pe­ro Dun­dee se ju­gó la úl­ti­ma car­ta, sa­bien­do que Joe tam­bién es­ta­ba al bor­de del co­lap­so. Re­sul­ta­do: Fra­zier aban­do­nó pri­me­ro y, ca­si un se­gun­do des­pués, ya ga­na­dor, Alí se fue al sue­lo, ago­ta­do por el es­fuer­zo. Pe­ro ha­bía ven­ci­do.

No es ne­ce­sa­rio en to­dos los ca­sos ir a vie­jos ejem­plos, ya que el bo­xeo otor­ga to­dos los días una nue­va his­to­ria. Na­seem Ha­med se en­tre­nó so­lo y no es­cu­chó los con­se­jos de Em­ma­nuel Ste­ward cuan­do en­fren­tó a Mar­co An­to­nio Ba­rre­ra. “Ha­bla­ban to­dos y a mí no me es­cu­chó”, se que­jó el téc­ni­co tras la pe­lea, anun­cian­do que se se­pa­ra­ba del ex­cén­tri­co pu­gi­lis­ta de Shef­field. En cam­bio, Ba­rre­ra si­guió las ins­truc­cio­nes de su es­qui­na con la mis­ma pro­li­ji­dad con la que un en­fer­mo to­ma sus pas­ti­llas re­ce­ta­das. “En to­do mo­men­to obe­de­cí al rin­cón; me pe­dían que man­tu­vie­ra la cal­ma, que tra­ba­ja­ra con el di­rec­to de iz­quier­da y que no fue­ra a pe­lear­lo, y obe­de­cí”, ex­pli­có.

No fal­tan quie­nes re­cuer­dan otro mo­men­to de des­cui­do de Ste­ward. Fue cuan­do le per­mi­tió a Len­nox Le­wis en­tre­te­ner­se fil­man­do la ya exi­to­sa “La gran es­ta­fa” (Ocean’s ele­ven) en Las Ve­gas, ro­bán­do­le tiem­po a su con­cen­tra­ción pa­ra en­fren­tar a Ha­sim Rah­man. Re­sul­ta­do, Le­wis per­dió la co­ro­na por no­caut.

Tam­bién el año pa­sa­do se vi­vió en el Ma­di­son de Nue­va York un cho­que en­tre un es­tra­te­ga y un bo­xea­dor sin plan B. Ber­nard Hop­kins ca­mi­nó a los cos­ta­dos de Tri­ni­dad, no se ex­pu­so a sus de­re­cha­zos, su­po tra­ba­jar de con­tra­gol­pe y el puer­to­rri­que­ño no pu­do su­pe­rar el pro­ble­ma. Fue, lo que se di­ce, una lec­ción de bo­xeo. Uno su­bió con una es­tra­te­gia y el otro sim­ple­men­te a pe­lear.

 

Imagen Thompson, desobediente.
Thompson, desobediente.
 

Por eso hay que su­bra­yar una vie­jí­si­ma ver­dad de Pe­ro­gru­llo: só­lo se pue­de pe­dir en pe­lea lo que pri­me­ro se prac­ti­có en el gim­na­sio. Lo de­más es, sen­ci­lla­men­te, una men­ti­ra. Esa men­ti­ra in­clu­ye la otra: no siem­pre el bo­xea­dor obe­de­ce o de­be obe­de­cer cie­ga­men­te lo que se le pi­de. “Cuan­do yo pe­leé con Don Jor­dan, que era cam­peón del mun­do –re­cuer­da Luis Fe­de­ri­co Thomp­son, ex cam­peón ar­gen­ti­no y su­da­me­ri­ca­no wel­ter–, me di cuen­ta de que le en­tra­ban fá­cil las ma­nos. Mi se­gun­do –(Os­car) Ca­sa­no­vas– me pe­día que tu­vie­ra mu­cho cui­da­do. En­ton­ces yo le di­je: qué cui­da­do ni cui­da­do, a és­te le pe­go cuan­do quie­ro, aho­ra voy y lo pon­go en el sue­lo. Y fui, le me­tí un gan­cho al hí­ga­do y lo cru­cé de de­re­cha al men­tón: no­caut y a otra co­sa; qué tan­to jo­der.” Esa no­che de di­ciem­bre de 1959, Thomp­son lo­gró, con su de­so­be­dien­cia, un triun­fo his­tó­ri­co. Fue la pri­me­ra vez que en el Lu­na Park un cam­peón mun­dial en po­se­sión de la co­ro­na per­dió por no­caut. Lás­ti­ma que no es­ta­ba en jue­go el tí­tu­lo...

 

El riguroso Zacarias

Fa­na­ti­co de la dis­ci­pli­na, San­tos Za­ca­rías siem­pre se lu­ció más en el tra­ba­jo de gim­na­sio que en los rin­co­nes. Ha­bría que ha­cer una acla­ra­ción: era en los en­tre­na­mien­tos don­de los pu­pi­los de San­tos ga­na­ban sus com­ba­tes. To­mó de ni­ños a Ser­gio Pal­ma y a Lá­ti­go Cog­gi y los lle­vó a cam­peo­nes mun­dia­les. Am­bos le obe­de­cían en to­do. Y, en pe­lea, la or­den era ge­ne­ral­men­te pre­sio­nar siem­pre. Tan­to con­fia­ban en él, que Cog­gi lle­gó a de­cir:

“Si don San­tos me lo pi­de, yo voy y me ti­ro aba­jo de un tren”.

 

 

Por Carlos Irusta (2002).

Fotos: Archivo El Gráfico.