¡Habla memoria!

Eternos gladiadores del boxeo

Sólo unos pocos se metieron en la historia y la admiración general. Son los que, más allá de los títulos, se jugaron la vida en peleas inolvidables.

Por Redacción EG ·

25 de julio de 2019

Unos días an­tes de la no­che en que An­drew Go­lo­ta de­ci­dió ba­jar­se del ring fren­te a Mi­ke Ty­son se pro­du­jo una muer­te en el bo­xeo. Al re­vés de Go­lo­ta, que mi­dió el ries­go, un jo­ven de 25 años, Bobby To­ma­se­llo, de­jó has­ta el úl­ti­mo alien­to fren­te a Ste­ve Dot­se en Bos­ton. Y no es un jue­go de pa­la­bras, por­que de­jó el alien­to y mu­rió tras la pe­lea, un 25 de oc­tu­bre al me­dio­día. To­ma­se­llo, con un gran co­ra­je, aguan­tó un du­ro cas­ti­go, ter­mi­nó de pie y su­frió un co­lap­so en los ves­tua­rios.

 

Imagen Golota.
Golota.
 

“¿Có­mo en­jui­ciar a un bo­xea­dor que, sin­tién­do­se mal, de­ci­de ir­se?”, nos pre­gun­tó en Las Ve­gas el me­xi­ca­no Ra­fael Men­do­za. El des­cu­bri­dor de Pi­pi­no Cue­vas me­tió el de­do has­ta el fon­do de la lla­ga: “Un bo­xea­dor es un hom­bre. Y si sien­te en su co­ra­zón que lle­gó has­ta el lí­mi­te, ¿có­mo se lo po­de­mos re­pro­char?”.

To­ma­se­llo, co­mo los gla­dia­do­res, se ju­gó la vi­da y la per­dió; Go­lo­ta de­ci­dió ir­se del ring. ¿Es hu­ma­no tra­tar­lo de co­bar­de?

En es­te con­tex­to, se pue­de ser cam­peón sin ser un hé­roe o vi­ce­ver­sa. Hu­bo cam­peo­nes que no pre­ci­sa­ron del di­plo­ma he­roi­co y hu­bo hé­roes que nun­ca lle­ga­ron a ser cam­peo­nes de na­da. No es­ta­ría mal re­pa­sar el con­cep­to de hé­roe co­mo aquel que es ca­paz de em­pren­der con va­len­tía em­pre­sas muy di­fí­ci­les o ries­go­sas

Ser hé­roe no só­lo sig­ni­fi­ca tras­pa­sar los lí­mi­tes de la in­con­cien­cia, ta­pa­dos por ese es­cu­do en­ga­ño­so lla­mado va­lor y (más me­ri­to­rio) su­pe­ran­do al mie­do, si­no tam­bién ser, co­mo to­do hé­roe, ama­do por la gen­te. Mi­ke Ty­son es, pa­ra mu­chos, un hé­roe. Sin em­bar­go, ¿cuán­tos ac­tos he­roi­cos tie­ne en­ci­ma? Qui­zás nin­gu­no. Ty­son tu­vo al me­nos una si­tua­ción lí­mi­te, al bor­de de la his­te­ria y la lo­cu­ra. La no­che en que Evan­der Holy­field lo lle­nó de ca­be­za­zos, pa­lan­cas y em­pu­jo­nes pa­ra de­mos­trar­le que no le temía, Ty­son ter­mi­nó res­pon­dien­do en for­ma pri­mi­ti­va: mor­dió dos ve­ces en las ore­jas a su ri­val y per­dió por des­ca­li­fi­ca­ción. El hé­roe con­ver­ti­do en vi­lla­no. Só­lo cuan­do se es­tá an­te la ad­ver­si­dad se mues­tra la ver­da­de­ra ma­de­ra.

La no­che en que Eduar­do Laus­se, un for­mi­da­ble pe­lea­dor de los años cin­cuen­ta, se mi­dió con Ti­ger Jo­nes en Nue­va York, se en­fren­tó con el más for­mi­da­ble de los ri­va­les: su pro­pio co­ra­je pa­ra so­bre­po­ner­se an­te el do­lor. “Yo es­ta­ba cor­ta­do, no veía na­da, es­ta­ba ba­ña­do en san­gre”, re­cor­dó una vez. “Y cuan­do el doc­tor ve­nía a re­vi­sar­me, yo mi­ra­ba pa­ra el otro la­do, pi­dién­do­le en in­glés, co­mo po­día, que me die­ra un round más, só­lo un round más. Por suer­te el mé­di­co, el doc­tor Vin­cent Nar­die­llo, ha­bía ju­ga­do pla­ta en mi con­tra. Y, aun­que to­dos lo sa­bían, él ju­ró que la apues­ta no le cam­bia­ría la opi­nión. Men­ti­ra. Se sin­tió obli­ga­do a dar­me un round más. Y ga­né por pun­tos. Me die­ron vein­te pun­ta­das y, cuan­do me mi­ré en el es­pe­jo, me pu­se a llo­rar. ¿Có­mo me de­ja­ron lle­gar a es­to?, me pre­gun­ta­ba yo. Pe­ro igual ha­bía ga­na­do.”

Otro que tam­bién llo­ró an­te el es­pe­jo fue Jor­ge Cas­tro des­pués de ga­nar­le a John Da­vid Jack­son en Mon­te­rrey, en di­ciem­bre de 1994. Ma­la­men­te cor­ta­do, aba­jo en las tar­je­tas y ya con la pro­me­sa del mé­di­co de pa­rar­le la pe­lea, Cas­tro sa­có lo que él lla­mó “La ma­no de Dios” y lo­gró en el no­ve­no round lo que pa­re­cía im­po­si­ble. Lo ti­ró tres ve­ces a Jack­son y re­tu­vo su tí­tu­lo mun­dial me­dia­no. “De­be ha­ber si­do una de las po­cas ve­ces que llo­ré en mi vi­da, pe­ro vién­do­me la ca­ra, no pu­de ha­cer otra co­sa”, con­fe­só El Ro­ña.

Car­los Ca­ñe­te, un te­mi­ble pe­lea­dor de pe­so plu­ma de los 60, te­nía el ros­tro ba­ña­do en san­gre la no­che que en­fren­tó al chi­le­no God­frey Ste­vens en el Lu­na Park allá por agos­to de 1964. El mé­di­co de tur­no su­bió pa­ra de­te­ner la pe­lea. “Só­lo le pe­di­mos un round más”, gri­ta­ron, al mis­mo tiem­po, Ca­ñe­te y su se­gun­do, Os­val­do Ca­vi­llón. El mé­di­co ac­ce­dió y, en me­dio de un fre­ne­sí in­con­te­ni­ble que en­lo­que­ció a los es­pec­ta­do­res, Ca­ñe­te sa­lió y pu­so no­caut al chi­le­no. Esa no­che fue su no­che y la ova­ción lo acom­pa­ña­rá por to­da su vi­da.

 

Leonard, Galíndez y Roldán

Cuan­do Ray Leo­nard en­fren­tó por pri­me­ra vez a Tho­mas Hearns, en sep­tiem­bre de 1981, re­ci­bió un de­do en el ojo y és­te se le fue ce­rran­do. Más allá de opi­nio­nes, Hearns iba arri­ba en las tar­je­tas. Y fue en­ton­ces cuan­do An­ge­lo Dun­dee, maes­tro de rin­co­nes, le gri­tó a Su­gar Ray:

–¡Es­ta­mos per­dien­do, an­dá y po­ne­lo no­caut!

Leo­nard, so­bre­po­nién­do­se a to­do (esa he­ri­da le cos­tó un des­pren­di­mien­to de re­ti­na y por en­de el oto­ño pre­ma­tu­ro de su ca­rre­ra), sa­lió de su rin­cón y en un de­ses­pe­ra­do arre­ba­to le ga­nó a Hearns, rom­pien­do to­dos los pro­nós­ti­cos.

Imagen Con furia, al saber que iba abajo en las tarjetas y muy lastimado, Leonard dio vuelta la pelea y noqueó a Hearns.
Con furia, al saber que iba abajo en las tarjetas y muy lastimado, Leonard dio vuelta la pelea y noqueó a Hearns.
 

Con un ojo ce­rra­do, en cam­bio, Juan Do­min­go Rol­dán le di­jo a Ti­to Lec­tou­re que no po­día se­guir an­te Mar­vin Ha­gler aque­lla no­che de 1984 en el ho­tel Ri­vie­ra de Las Ve­gas.

-¡Ga­lín­dez pe­leó con un so­lo ojo, an­dá y pe­leá, ca­gón! –le gri­tó Ti­to.

Rol­dán, sin em­bar­go, ter­mi­nó de­ján­do­se caer: “Esa no­che yo no po­día ga­nar, por eso me de­jé caer, ya no da­ba más”, con­fe­sa­ría Rol­dán, quien, aun­que hu­bie­ra si­do cam­peón mun­dial, no ha­bía na­ci­do pa­ra hé­roe.

Ha­blan­do de ojos ce­rra­dos o de au­da­cias, que­dan dos ca­sos y un mis­mo pro­ta­go­nis­ta. Uno, el más fa­mo­so, fue el de Víc­tor Emi­lio Ga­lín­dez, cuan­do fue ca­be­cea­do por Ri­chie Ka­tes en Su­dá­fri­ca el 22 de ma­yo de 1976. Pri­me­ro Lec­tou­re, pi­dien­do des­ca­li­fi­ca­ción, gri­tó que su bo­xea­dor no po­día se­guir. “Cuan­do vi que no pa­sa­ba na­da, le di­je a Ga­lín­dez que no te­nía na­da, y Víc­tor me mi­ró sin en­ten­der, ¿có­mo po­día ser que pri­mero no po­día pe­lear y des­pués es­ta­ba en­te­ro? Ga­lín­dez, obe­dien­te, si­guió pe­lean­do. Y aun­que em­pa­pé una toa­lla en­te­ra de san­gre, Víc­tor si­guió has­ta el fi­nal, se­cán­do­se la san­gre en la ca­mi­sa del re­fe­rí, has­ta que al fi­nal lo pu­so no­caut a Ka­tes cuan­do fal­ta­ba un se­gun­do pa­ra que ter­mi­na­ra el round, fue un fi­nal de pe­lí­cu­la.”

Pe­ro hay otra his­to­ria, me­nos co­no­ci­da, que ha­bla del tem­ple de Ga­lín­dez. An­tes de su pe­lea por el cam­peo­na­to mun­dial que es­ta­ba va­can­te, fren­te a Len Hut­chins, en el Lu­na Park (di­ciem­bre de 1974) su­frió un cho­que au­to­mo­vi­lís­ti­co. Te­nía pro­ble­mas en un pie y un cor­te en el cue­ro ca­be­llu­do. Vién­do­lo, Lec­tou­re pen­só que pe­lear así era una lo­cu­ra.

–Me­jor la sus­pen­de­mos unas se­ma­nas, Víc­tor, vos así es­tás dan­do mu­chas ven­ta­jas ­–le di­jo el pro­mo­tor.

–No, Ti­to, a ver si co­mo es­tá va­can­te pe­lea otro y me pier­do la opor­tu­ni­dad. ¡Agá­rre­la, que yo pe­leo lo mis­mo! –di­jo el bo­xea­dor tum­ba­do en la ca­ma y lle­no de ven­da­jes. Por si ha­ce fal­ta de­cir­lo, pe­leó, ga­nó y en­ci­ma lo man­dó al hos­pi­tal a Hut­chins.

 

Imagen Galíndez ante Richie Kates.
Galíndez ante Richie Kates.
 

Leo­nard vuel­ve a ser eje de una his­to­ria ya en su oca­so, cuan­do pe­leó con Terry No­rris en el Ma­di­son Squa­re Gar­den de Nue­va York en fe­bre­ro de 1991. Tras re­ci­bir una tre­men­da pa­li­za, Leo­nard, con los ojos ce­rra­dos y la bo­ca ma­la­men­te las­ti­ma­da, se aguan­tó to­do y ter­mi­nó de pie. Di­cen, y es po­si­ble, que No­rris, res­pe­tan­do a su ído­lo, no qui­so pe­gar­le más, por­que has­ta a él le do­lían los gol­pes. Leo­nard, no­ble y co­ra­ju­do, si­guió de pie, pues se­gún la vie­ja y cruel regla del ring, los bo­xea­do­res eli­gen có­mo per­der y él pre­fi­rió la pa­li­za an­tes que ti­rar­se. Cuan­do lle­gó a la con­fe­ren­cia de pren­sa, las­ti­ma­do por tan­tos gol­pes, los pe­rio­dis­tas no aguan­ta­mos y, de pie, lo aplau­di­mos. Ha­bía per­di­do, pe­ro era el hé­roe de la no­che.

Los ti­tu­la­res de los dia­rios, al otro día, ti­tu­la­ron con un “Per­dió Su­gar Ray”. A na­die se le ocu­rrió en­ca­be­zar con “Ga­nó No­rris”, pues­to que el ver­da­de­ro pro­ta­go­nis­ta fue el per­de­dor.

Por eso hoy to­dos re­cuer­dan a Leo­nard, mien­tras No­rris es un ape­lli­do acom­pa­ña­do por el ró­tu­lo de “fue un buen bo­xea­dor”. El otro fue un hé­roe, por­que se agran­dó en las de­rro­tas. Cuan­do le pre­gun­ta­mos a Leo­nard por qué ha­bía acep­ta­do pe­lear con un ri­val co­mo No­rris, mu­cho más jo­ven y en­te­ro que él, tu­vo una res­pues­ta sim­ple y es­pe­ra­ble, una res­pues­ta tí­pi­ca de bo­xea­dor:

-Por­que soy un gue­rre­ro y los gue­rre­ros na­ci­mos pa­ra acep­tar los de­sa­fíos. Di­je­ran lo que di­je­ran, yo su­bí con­ven­ci­do de que era más que él y que le iba a ga­nar.

 

Argentino hasta la muerte (a veces)

Ho­ra­cio Ac­ca­va­llo se re­ci­bió de hé­roe la no­che que de­fen­dió su co­ro­na an­te el me­xi­ca­no Efren To­rres, a quien por al­go lla­ma­ban Ala­crán. Aquel 10 de di­ciem­bre de 1966 no só­lo es­tu­vo por el pi­so. Ter­mi­nó tan mal­tre­cho y cas­ti­ga­do, con los ojos in­fla­ma­dos, que le tu­vie­ron que ta­par la ca­ra con una toa­lla cuan­do ter­mi­nó la pe­lea. Esa no­che se de­fen­dió co­mo un león, ha­cien­do la pe­lea más du­ra de su vi­da.

Imagen La fiebre y la sangre empujaron a Accavallo contra Alacrán Torres.
La fiebre y la sangre empujaron a Accavallo contra Alacrán Torres.

Gus­ta­vo Ba­llas, en cambio, de­ci­dió aban­do­nar el ring dos ve­ces, la pri­me­ra cuan­do ex­pu­so su co­ro­na en Pa­na­má fren­te a Ra­fael Pe­dro­za. En aquel di­ciem­bre de 1981, sin em­bar­go, lle­gó has­ta el fi­nal. Y, un año más tar­de, cuan­do in­ten­tó ga­nar­la en Ja­pón an­te Ji­ro Wa­ta­na­be, de­ci­dió ir­se. Pa­ra to­dos la ha­bía pa­ra­do el re­fe­rí, así que gran­de fue la sor­pre­sa en la ce­na cuan­do el bo­xea­dor ad­mi­tió an­te nues­tro com­pa­ñe­ro Pa­blo Llon­to que le ha­bía pe­di­do que de­tu­vie­ra el com­ba­te: “Sen­ci­lla­men­te no da­ba más, no te­nía ca­so se­guir pe­lean­do”, ad­mi­tió. Ob­via­men­te su lu­gar no es­ta­rá en­tre los hé­roes.

A su vez, aun­que qui­zás el tér­mi­no he­roi­co pue­da ser reem­pla­za­do por el de sui­ci­da, Ri­car­do Ca­lic­chio ca­yó va­rias ve­ces fren­te a Ra­fael Me­ren­ti­no, en el Lu­na Park, el 13 de oc­tu­bre de 1951 y co­mo na­die pa­ra­ba la pe­lea, él no se en­tre­gó. “Es­ta no­che me lo hi­cie­ron ma­tar”, di­jo Me­ren­ti­no cuan­do el su­pli­cio ter­mi­nó en el sép­ti­mo round. A su vez el ve­te­ra­no pe­rio­dis­ta Was­hing­ton Ri­ve­ra con­fe­só que, en un cos­ta­do del es­ta­dio, se pu­so a llo­rar an­te el cas­ti­go que ha­bía re­ci­bi­do el per­de­dor.

Cas­te­lli­ni se fue ova­cio­na­do del ring del Lu­na Park cuan­do Al­fre­do Ho­ra­cio Ca­bral le dio una pa­li­za en ju­nio de 1979. Tras ha­ber caí­do, con las ce­jas las­ti­ma­das y la bo­ca ro­ta, Cas­te­lli­ni re­ci­bió un aplau­so de pie, de gen­te emo­cio­na­da an­te su es­toi­cis­mo. Fue pa­ra él una no­che ex­traor­di­na­ria, ya que na­die le per­do­nó la de­rro­ta su­fri­da fren­te a Ed­die Ga­zo en Ni­ca­ra­gua, an­te un ri­val téc­ni­ca­men­te tan in­fe­rior. Per­dien­do por pa­li­za an­te un ri­val más jo­ven se hi­zo más gran­de que en una de­rro­ta por pun­tos an­te un ri­val sin téc­ni­ca.

Cog­gi no se en­tre­gó en nin­gún mo­men­to fren­te a Fran­kie Ran­dall en Las Ve­gas, a pe­sar de que aque­lla no­che de sep­tiem­bre de 1994 an­du­vo va­rias ve­ces por el pi­so.  Ho­ra­cio Sal­da­ño li­bró una pe­lea tre­men­da an­te Ti­to Yan­ni (fue en 1980 y los más ve­te­ra­nos la con­sa­gra­ron co­mo la más du­ra que ha­ya ha­bi­do en el Lu­na Park en to­da su his­to­ria), tras aban­do­nar de pre­po. La Pan­te­ra Tu­cu­ma­na nun­ca fue cam­peón de na­da en el pro­fe­sio­na­lis­mo, pe­ro se ga­nó la dis­tin­ción de ha­ber si­do uno de los bo­xea­do­res de la era mo­der­na que lle­na­ba el Lu­na Park en ca­da pe­lea.

 

Triunfo y derrota, dos impostores

Floyd Pat­ter­son, Sonny Lis­ton, Hu­go Pas­tor Co­rro, Os­car De La Ho­ya (por aho­ra), Vi­to An­tuo­fer­mo, Ni­no Ben­ve­nu­ti, Larry Hol­mes y tan­tos otros han si­do cam­peo­nes mun­dia­les y co­mo ta­les es­ta­rán en la his­to­ria, pe­ro nin­gu­no se­rá re­cor­da­do por una no­che he­roi­ca, aun­que qui­zá nun­ca es­tu­vie­ron en una en­cru­ci­ja­da sin sa­li­das. Cam­peo­nes sí, se­gu­ro, hé­roes no.

No me­dir las con­se­cuen­cias, no en­tre­gar­se nun­ca, fue dis­tin­ti­vo de pe­lea­do­res de los años 50 co­mo Ja­ke La Mot­ta o Rocky Gra­zia­no. Son aque­llos bo­xea­do­res que hu­bie­ran po­di­do dic­tar una de las fra­ses de la pe­lí­cu­la Gla­dia­dor, in­ter­pre­ta­da por Rus­sell Cro­we. Quien es su ma­na­ger, Pró­xi­mo (Oli­ver Reed) le da un con­se­jo de oro: “Apren­dé de mí. No fui el me­jor por­que ma­ta­ba rá­pi­do. Fui el me­jor por­que la mul­ti­tud me ama­ba”.

 La no­che en que La­Mot­ta re­ci­bió una pa­li­za bru­tal fren­te al gran Ray Su­gar Ro­bin­son (14 de fe­bre­ro de 1951) el re­fe­rí tu­vo que de­te­ner­la. Las­ti­ma­do, bo­rra­cho por los gol­pes, pe­ro de pie, La­Mot­ta se arri­mó a Ro­bin­son y, to­da­vía de­sa­fian­te, le gri­tó: “No me pu­dis­te ti­rar, hi­jo de pu­ta, aquí es­toy pa­ra­do to­da­vía, no me pu­dis­te ti­rar”.

Por el contrario, na­die acep­tó que, vién­do­se de­rro­ta­do, Ty­son ape­la­ra a mor­der las ore­jas de Holy­field , se­ría bue­no ha­cer una re­fe­ren­cia a Evan­der. Es que Holy­field, en su se­gun­da pe­lea fren­te a Rid­dick Bo­we re­ci­bió una pa­li­za de ór­da­go. Es­tu­vo a pun­to de no­quear allá por el oc­ta­vo y en­tre­gó tan­to es­fuer­zo que se fun­dió y ter­mi­nó per­dien­do por pun­tos. Esa no­che, a pe­sar de ha­ber per­di­do, Holy­field se re­ci­bió de cam­peón.

Otra de­rro­ta que dig­ni­fi­có al per­de­dor fue la de Tho­mas Hearns cuan­do pe­leó con Mar­vin Ha­gler. Con­si­de­ra­da por mu­chos co­mo la gran pe­lea de los úl­ti­mos vein­te años (ocu­rrió el 15 de abril de 1985 en Las Ve­gas), Hearns no só­lo no dio un so­lo pa­so atrás sino que se en­tre­gó a un in­ter­cam­bio fu­rio­so de gol­pes, in­ten­tan­do fre­nar a un Ha­gler em­bra­ve­ci­do, has­ta que fi­nal­men­te ca­yó no­caut.

Cuan­do el gran Kid Ga­vi­lán vi­no a la Ar­gen­ti­na y pe­leó con Ra­fael Me­ren­ti­no, lla­ma­do Rom­pe­hue­sos, és­te no qui­so acep­tar el pa­si­vo pa­pel de se­gun­dón. No­quea­dor de ra­za, sa­lió a me­ter la ma­no. Ga­vi­lán, des­pués del pri­mer round, me­neó la ca­be­za, co­mo di­cien­do: “Es­te mu­cha­cho no sa­be lo que ha­ce”. Y le dio una fe­roz pa­li­za. Me­ren­ti­no, años más tar­de, nos con­fe­sa­ría: “El ne­gro me arrui­nó to­do, pe­ro si yo po­día, esa no­che le arran­ca­ba la ca­be­za”.

Mien­tras al­gu­nos triun­fos han si­do só­lo eso, una men­ción es­ta­dís­ti­ca sin nin­gu­na ape­la­ción emo­cio­nal, de­rro­tas co­mo la de Cog­gi an­te Ran­dall o la de Leo­nard an­te No­rris o aque­lla de Tho­mas Hearns fren­te a Mar­vin Ha­gler aún eri­zan la piel de los vie­jos afi­cio­na­dos.

Pa­ra el fi­nal que­da una his­to­ria po­co di­vul­ga­da. Cuan­do Rocky Mar­cia­no su­bió al ring co­mo de­sa­fian­te de Jer­sey Joe Wal­cott, la no­che del 23 de sep­tiem­bre de 1952, no tu­vo só­lo al cam­peón co­mo ri­val. Le es­pe­ra­ban va­rios pa­de­ci­mien­tos. En el pri­mer round an­du­vo por el sue­lo. Co­mo nun­ca ha­bía caí­do no tu­vo ni la pi­car­día de que­dar­se en el sue­lo has­ta los 8, así que a los tres se­gun­dos ya es­ta­ba re­ci­bien­do más gol­pes. Lle­gó al rin­cón con san­gre en la bo­ca y un cor­te en el ojo iz­quier­do. Le pu­sie­ron un coa­gu­lan­te lla­ma­do Di­na­mi­ta, que era muy fuer­te (hoy es­tá pro­hi­bi­do) y que que­ma­ba rá­pi­da­men­te las he­ri­das. Pe­ro en el apu­ro o el ner­vio­sis­mo, al mo­jar­lo con la es­pon­ja, per­mi­tie­ron que el lí­qui­do se le me­tie­ra en el ojo a Rocky quien, ca­si cie­go, con­ti­nuó pe­lean­do. Re­cién por el sép­ti­mo round em­pe­zó a tra­ba­jar el cu­ra he­ri­das ofi­cial, Fred­die Brown (el mis­mo que lle­gó a aten­der a Ro­ber­to Du­rán), quien se de­di­có más que a la he­ri­da a lim­piar­le el ojo a Mar­cia­no. Mien­tras el ma­na­ger de Rocky gri­ta­ba pa­ra que re­vi­sa­ran los guan­tes de Wal­cott, la pe­lea se iba de las ma­nos del re­ta­dor.

–¿Có­mo voy? –pre­gun­ta­ba Rocky.

–Per­dien­do –era la res­pues­ta–. Si no no­queás, no ga­nás.

En el 130, Rocky sa­lió em­bra­ve­ci­do y me­tió una de­re­cha his­tó­ri­ca, que ter­mi­nó con Wal­cott, y co­men­zó con su rei­na­do en una de las de­fi­ni­cio­nes más dra­má­ti­cas del bo­xeo de to­dos los tiem­pos.

 

Imagen Marciano frente a Walcott.
Marciano frente a Walcott.
 

Sí, se pue­de ser cam­peón con ré­cord in­ta­cha­ble y bue­nos nú­me­ros pa­ra la es­ta­dís­ti­ca. Pa­sar a la le­yen­da es otra co­sa. Só­lo unos pocos son los ele­gi­dos por el pú­bli­co de pie, emo­cio­na­do por el co­ra­je y la en­tre­ga de los gla­dia­do­res.

 

La ley del ring

Por Stanley Christoudoulou

El referí sudafricano estuvo en grandes combates y siempre mantuvo una filosofía, la de darle al campeón una oportunidad extra. Con Galíndez y Castro no se equivocó en dos noches épicas y dramáticas.

 

Imagen Stanley Christoudoulou.
Stanley Christoudoulou.
 

En mi ca­rre­ra de re­fe­rí hay unas cuan­tas pe­leas inol­vi­da­bles. Eli­jo, por lo me­nos, tres. Una, ob­via­men­te, cuan­do me to­có di­ri­gir a Víc­tor Ga­lín­dez fren­te a Ri­chie Ka­tes. Guar­dé la ca­mi­sa, lle­na de san­gre, en un cua­dro. Otra, aque­lla en la que Jor­ge Cas­tro no­queó a John Da­vid Jack­son cuan­do yo le ha­bía da­do un round más an­tes de pa­rar­la. La ter­ce­ra, que es un no­caut clá­si­co, es en la que Tho­mas Hearns lo pu­so no­caut a Pi­pi­no Cue­vas y le sa­có el cam­peo­na­to mun­dial.

Sé que mu­chos cri­ti­ca­ron mi ac­ti­tud de dar­le una opor­tu­ni­dad más al cam­peón. En los ca­sos de Ga­lín­dez y Cas­tro, los he­chos de­mos­tra­ron que por al­go lo eran, por­que un cam­peón es aquel ca­paz de ju­gar­se la vi­da has­ta el úl­ti­mo alien­to y has­ta de ga­nar una pe­lea. En el ca­so de Cue­vas an­te Hearns no hu­bo al­ter­na­ti­va, pe­ro Pi­pi­no in­ten­tó po­ner­se de pie de cual­quier ma­ne­ra pa­ra se­guir en­tre­gan­do to­da­vía un po­co más.

Yo no pue­do juz­gar a aquel que aban­do­na, de la mis­ma ma­ne­ra que tam­po­co pue­do ha­cer­lo con esa cla­se de bo­xea­do­res que em­pie­zan a pro­tes­tar una vez que es­tán se­gu­ros de que le die­ron el out y ya no hay más pe­lea. No to­dos son igua­les y jus­ta­men­te por eso, bo­xea­do­res de la ta­lla de Ga­lín­dez, Cas­tro y Cue­vas es­tán en la his­to­ria. Ha­ber si­do el re­fe­rí de se­me­jan­tes pe­leas y sen­tir, so­bre to­do en los ca­sos de los ar­gen­ti­nos, que ha­ber­les da­do una opor­tu­ni­dad sir­vió pa­ra que aflo­ra­ra to­da su san­gre cam­peo­na es al­go que no de­ja de emo­cio­nar­me ca­da vez que lo re­cuer­do.

 

 

Textos de Carlos Irusta

Fotos de Archivo El Gráfico.

Temas